Politica Internazionale

Politica Internazionale

Cerca nel blog

venerdì 17 febbraio 2023

El sistema de comercio mundial está en crisis.

 La función de la Organización Mundial del Comercio ya no parece beneficiarse de ese reparto entre estados, dictado por la necesidad de impulsar el proceso, que data de los años noventa del siglo pasado, de globalización mundial, entendida como la voluntad de las grandes economías. favorecer un conjunto de reglas capaces de garantizar el libre comercio. Fue una acción directa contra las protecciones estatistas y el consecuente deseo de interrumpir las ayudas gubernamentales a las empresas y la cancelación parcial de las políticas aduaneras, basadas en derechos e impuestos sobre bienes y servicios del exterior. El resurgimiento de los nacionalismos, tanto políticos, militares y, sobre todo, económicos, parece haber dejado de lado el proceso de liberalización de los mercados, dejando sólo las peores partes de los efectos de la globalización: como la compresión de los salarios y el consiguiente aumento de la desigualdad, tanto a nivel interno, entre las clases sociales, como a nivel internacional, basado en la profunda diferencia en la riqueza de las naciones. Hay quienes le echan la culpa a la política de Estados Unidos, por la presidencia de Trump, antes, y la de Biden, ahora; sin embargo, la acción de EE.UU. surgió del comportamiento de China, que para lograr los objetivos de crecimiento que se había propuesto, basó su acción económica en una fuerte política estatista, caracterizada por un gran autoritarismo, que no podía conciliarse con la estructura comercial construida sobre sistemas democráticos. Sigue siendo cierto que Biden, un internacionalista de nombre, bloqueó el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio, impidiéndole nombrar funcionarios para el órgano de apelación de la OMC, que tiene precisamente la función de resolver disputas. El punto central es que la Organización Mundial del Comercio puede autorizar la introducción de aranceles comerciales, solo en el caso de cuestiones de seguridad nacional, pero Washington cuestiona este enfoque, argumentando que esta atribución pertenece solo a la Casa Blanca, en el caso de la soberanía estadounidense. Una de las condiciones para el funcionamiento del sistema de comercio mundial, que debe ser garantizada por la OMC, es precisamente el acuerdo tácito entre los estados de no recurrir al argumento de la seguridad nacional, si esto falla habrá que reelaborar todo el sistema. Por otro lado, la estructura institucional de China no permite un control como el que puede ejercer la OMC sobre los estados democráticos, donde el proceso de relaciones entre el estado y las empresas es completamente visible, mientras que en el estado chino la mezcla de público y privado es menos distinguible y el sistema de subsidios y las prácticas proteccionistas son más difíciles de determinar. El comportamiento estadounidense, también condenado por Europa, es esencialmente una reacción a la tendencia proteccionista de Beijing, que, de hecho, se traduce en la parálisis de la Organización Mundial del Comercio, incapaz de cumplir su papel de árbitro; esto provoca un regreso al pasado con el comercio internacional cada vez más bloqueado por los aranceles nacionales y la protección de los productos internacionales. En la práctica, la evolución del comercio internacional se encontrará con una serie de acuerdos regionales, basados ​​en conveniencias económicas y políticas, con disputas reguladas, ya no por un actor supranacional, sino por negociaciones políticas y comerciales, que tendrán lugar entre las partes involucradas. , sin afectar el escenario global. Probablemente los que se desencadenarán serán relaciones de poder desequilibradas a favor de actores con mayores capacidades en detrimento de los países pequeños: escenario que indica que se necesitan cada vez más organismos supranacionales, basados ​​en criterios geográficos o incluso en intereses comunes recíprocos, capaz de equilibrar el poder de grandes sujetos como EEUU o China o, incluso, la Unión Europea. Esto implicará un esfuerzo político para los países que no están incluidos en estos actores, encaminado a promover acciones comunes bajo la égida de organizaciones ya existentes, como, por ejemplo, la Unión de Estados Africanos, fortaleciendo su valor internacional. El riesgo concreto es que estos temas puedan generar nuevas tensiones internacionales, aumentando los factores de crisis global, en una etapa histórica que ya se encuentra muy afectada.

Nessun commento:

Posta un commento