Politica Internazionale

Politica Internazionale

Cerca nel blog

mercoledì 22 gennaio 2025

El Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea comparte la opinión de Trump sobre la falta de inversión militar.

 Durante la primera presidencia de Trump, la situación se había vuelto muy clara: Estados Unidos ya no tenía intención de apoyar la mayor parte del gasto militar para defender a Occidente y esta había sido una oportunidad perdida para llenar el vacío en la defensa europea, con un programa específico de gasto militar, capaz de llevar la estructura de la Unión Europea a la autonomía en materia de defensa, siempre en el marco más amplio de la Alianza Atlántica. Trump, tanto en su programa electoral como en su discurso inaugural, reiteró nuevamente el concepto, porque se encontró ante una situación sin cambios, aunque dentro de un contexto internacional profundamente cambiado. Estas críticas también fueron reconocidas como ciertas por el Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión, quien destacó que ha llegado el momento de invertir, porque, como afirma Trump, Bruselas y sus miembros no gastan lo suficiente. Durante la conferencia anual de la Agencia de Defensa, se reveló que el gasto militar promedio de los estados de la Unión es del 1,9% del producto interno bruto, mientras que Rusia, la mayor amenaza cercana, ha invertido el 9% de su producto interno bruto, a pesar de que Estaba en una situación de conflicto bélico. La falta de gasto es una señal peligrosa para posibles atacantes. Actualmente, el gasto mínimo establecido por la Alianza Atlántica es del 2%, pero estimaciones razonables prevén un aumento hasta al menos el 3-3,5% del producto interno bruto. La dirección defendida por el Alto Representante de Asuntos Exteriores, el estonio Kalla Kallas, es que Europa adopte una posición más decisiva en materia de gasto militar, con el fin de poder asumir una mayor cuota de responsabilidad directa de la Unión en materia de seguridad propia. El nombramiento del político estonio es una señal clara e inequívoca de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, porque se trata de una representante perteneciente a una nación fronteriza con Rusia y que teme sus acciones, además de que su país Estonia aporta el 3,43% de su producto interior bruto al gasto de la OTAN. Incluso el presidente polaco, Donald Tusk, cuyo país aporta el 4% del gasto militar de la Alianza Atlántica, sostiene que la provocación de Trump debe entenderse como una especie de desafío positivo, porque un aliado más fuerte tiene una voz más consistente en las relaciones con EE.UU. y puede avanzar hacia mayor autonomía y seguridad, frente a los desafíos geopolíticos que potencialmente podrían surgir.

Nessun commento:

Posta un commento